Gaudí y Mies Van Der Rohe
Para finales del siglo diecinueve y los
comienzos del siglo veinte como en el arte en la arquitectura ocurrió una
revolución estilística la cual resulto en un nuevo concepto del espacio y de
cómo deberían interactuar las diferentes partes de la estructura. En los
tiempos previos de la arquitectura se había visto una evolución del espacio
gracias a las técnicas estructurales nuevas la cuales surgieron en el final del
medioevo y en la época renacentista, pero los espacios aún se definían por
sistemas lineares pocos complejos y por una rigidez geométrica y simétrica.
Durante la época colonial se continuo el uso de las reglas arquitecturales
renacentistas las cuales pedían simetría y el uso de una escala rígida y
proporcional, fue entonces que surgieron arquitectos ya al empezar a entrar en
el siglo veinte los cuales buscaban redefinir lo que es el espacio y lo que es
la estructura arquitectónica. Esta revolución del espacio se centralizo en la
destrucción de los viejos conceptos del movimiento dentro de las estructuras.
Grandes ejemplos de este movimiento son los arquitectos Antonio Gaudí y Mies
Van Der Rohe los cuales revolucionaron contra las normas antiguas clásicas y
dieron cuerpo a lo que se volvería el espacio moderno.
Antonio Gaudí fue un arquitecto que trabajo
obras fuera de lo ortodoxe, creando obras las cuales se basaban en el mundo
natural el cual el observaba religiosamente como la obra maestra de la cual se
debían basar todas las cosas y los diseños. Este afán por el mundo natural
resulto en un rechazo a lo totalmente geométrico y simétrico, creando paredes y
espacios con figuras curveas y oblongas las cuales se destacan y de sus
alrededores urbanos, un gran ejemplo de esto sería la Casa Mila, la cual fue
criticada y ridiculizada por los medios y el público por ser tan diferente a
los edificios que las rodeaban. El movimiento dentro de sus diseños también
resultó afectado, con la eliminación de los sistemas de escaleras principales a
los cuales estaba acostumbrado el público. En la Casa Mila se vio también la
creación de apartamentos individuales los cuales nunca tenían la misma forma de
ningún otro apartamento en su piso, creando una asimetría la cual no era lo
normal para los diseños de apartamentos urbanos en la época. Gaudí rompió el
fluido de la energía y el movimiento interno con la creación de dos patios
interiores los cuales tomaban un rol central en el fluido energético humano de
la estructura y permitían que se creara un sentido de la arquitectura única y
asombrante del edificio desde su interior igualmente que de su exterior. Su
creación de espacios públicos no se limitó solamente a los patios interiores,
sino también al uso del techo como un espacio público y no solo para aguardar
los recursos del edificio, una técnica la cual también utilizaría más después
Le Corbusier.
En contraste a esta naturaleza orgánica de
Gaudí, Mies Van Der Rohe utilizo un estilo un poco más geométrico, pero
manteniendo la asimetría y el deseo de prevenir el movimiento rígido a través
de la estructura. Una de las características que más sobresaltan de su estilo
es el minimalismo y el uso extensivo del cristal para generar barreras y
definir espacios. El enfrentamiento simplista de Mies Van Der Rohe lo destaca
de Gaudí quien se hizo famoso por su creación de grandes palacios y estructuras
las cuales se separaban totalmente de sus alrededores, ejemplos de este lujo se
encuentran en su obra mayor: la Sagrada Familia de Barcelona. Van Der Rohe en
su parte creaba estructuras con una naturaleza liviana, usando piedras finas y de
colores específicos, igual que generando paredes de cristal las cuales
utilizaban barras de acero livianas y laminadas en cromo para generar
integridad estructural mientras se generaba poca estática visual. El arquitecto
también se destacó por el uso de colores, en los materiales solidos al igual
que en el cristal, para denotar los espacios diferentes.
Ambos arquitectos denotan diferentes lados
de un mismo movimiento en el diseño el cual deseaba crear espacio no tan
rígidos y definidos como los de la arquitectura clásica. Este modo de pensar se
extendió hacia el resto del siglo veinte y el siglo veintiuno, con arquitectos
como Le Corbusier los cuales buscaban redefinir la energía humana y visual de
las estructuras al redefinir el espacio y jugar con o eliminar la simetría y la
geometría. Este movimiento también se impulsó por las nuevas ideologías las
cuales surgían a través de Europa y las Américas, con las nuevas riquezas
monetarias y tecnológicas las cuales brindaron la era colonial pasada y las
revoluciones industriales. Fue también un tiempo de guerra y de mucho conflicto
civil, el cual impulso aún más el surgimiento de los que buscaban revelarse en
contra de lo clásico y lo viejo.
Citas:
“Architecture 15 of 23
Antoni Gaudi The Casa Mila.” YouTube, YouTube,
https://www.youtube.com/watch?v=Ek64mLpJtLE. Accessed 17 Dec. 2021.
Fernández-Galiano, Luis, director. El Pabellón
De Barcelona y El Espacio Moderno | Luis Fernández-Galiano. YouTube,
YouTube, 19 Jan. 2019, https://www.youtube.com/watch?v=l0Htg8f5IFE. Accessed 17
Dec. 2021.
Fourth Wall, director. BARCELONA
PAVILION I MIES VAN DER ROHE I A WALK THROUGH IN 4K. YouTube,
YouTube, 4 Apr. 2019, https://www.youtube.com/watch?v=hr9KR6t_mEM. Accessed 17
Dec. 2021.
McManus, Brian, director. The
World's Oldest Construction Project | Sagrada Familia. YouTube,
YouTube, 23 Nov. 2019, https://www.youtube.com/watch?v=kkNGdzo_3EA. Accessed 17
Dec. 2021.
Comentarios
Publicar un comentario