Reflexión #3

 

Reflexión #3  

Por: Nicolás Quiñones Zamparelli

 

            La arquitectura se conoce por muchas personas como un campo técnico y científico puramente, y aunque si lleva aspectos de esta clase, también es predominantemente un modo de arte universal. En la arquitectura el arquitecto tiene el deber de no solo crear un edificio funcional en el sentido técnico de ser solamente un hogar, hotel, restaurante, etc. El propósito de un diseño arquitectónico es tener el sentido humano con el cual fue creado, debe funcionar en su ambiente y debe generar su propio ambiente en el cual la gente que lo visite pueda experimentar diferentes experiencias en sinergia con el ambiente que rodea la estructura o en el ambiente único de la misma estructura. Es también importante que el edificio se estructure alrededor de su propósito especifico, sea este un teatro para música, un museo, un acuario, etc. Al mezclar estos dos aspectos se crea una historia la cual se puede leer con observación cuidadosa y contemplación.

            Los edificios modernos son creados con técnicas avanzadas de modelo 3D, algoritmos, materiales modernos, y técnicas avanzadas de construcción, con esto el arquitecto tiene un paladar amplio para decidir lo que va a crear y como lo lograra. Esto resulta en que los edificios pueden, y deberían, hacerse con el propósito de encajar los más naturalmente posible. Ejemplos de esto son edificios como el Shard en Londres, el cual aprovecha de su gran tamaño para reflejar el cielo que lo cubre utilizando paredes en ángulo cubiertas de cristal, de esta manera logra generar un efecto único aprovechando de los recursos dados en una ciudad densa y de alta población. En otros casos se presentan lugares como el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou, el cual aprovecha de su localización costera y un ambiente tropical para generar su propia experiencia, con la estructura siendo creada siguiendo el pasar del viento. De esta manera también vemos las condiciones de los que viven en el área, observando como las estructuras están hechas en reacción al clima y las situaciones en las que se encuentran.

            La historia que cuenta una estructura también se basa en factores internos no solo externos, es decir, la estructura también tiene un propósito de ser algo, tiene un propósito. Este propósito un ojo entrenado, y hasta uno común, podrán ver su propósito, uno reconoce una escuela y su propósito de solo verla, igual a un hospital, una casa, etc. Los ojos aun más entrenados pueden ver donde se construyó un edificio, su ambiente, el frio, el calor, si fue cerca del agua, todos estos factores se pueden ver en la estructura de un edificio. Ejemplos de lo tal se ven en las casas las cuales llevan insolación la cual indica que la casa se construyó en un ambiente frio, mientras que una que no lleva insolación, pero en vez se enfoca en tener ventilación natural lo cual indica que la estructura se creó en un ambiente tropical cálido o más caliente.

            La arquitectura es una forma de arte la cual combina lo práctico y lo estético para crear una obra funcional y emocional. Toda construcción la cual se cree por un arquitecto debe cumplir con una estética la cual conecte con sus alrededores y complazca a sus habitantes. A la misma vez se debe cumplir con un cierto propósito ambiental y situacional. Al mezclarse estos dos aspectos se genera una pieza arquitectónica completa. Culminando en la meta final de un buen arquitecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexion: Baraka (1993)